Home › Tablón › Tablón General FER Aula 3 › Tableros de dudas › Unidad 9 › Vancomicina vs. Linezolid en IR
- This topic has 6 replies, 4 voices, and was last updated 2 years, 8 months ago by
Eva Demarchi Merino.
-
AuthorPosts
-
-
25/06/2022 at 14:42 #3001
Buenos días,
Como se ha expuesto en este curso, tanto los aminoglicósidos como la vancomicina son dos antimicrobianos muy eficaces pero con un perfil beneficio/riesgo en el paciente con enfermedad renal aún no aclarado.
Cuando debemos de usar un aminoglicósido en biterapia en una paciente con enfermedad renal, en muchas ocasiones no nos queda otra opción. Pautamos dosis de carga, utilizando el peso ideal ajustado, y posteriormente monitorizamos el comportamiento cinético individual.
No es el caso de la vancomicina, quién si posee “sustituto”. ¿Creen ustedes que en un paciente con ERC la vancomicina debe quedar desterrada por linezolid? ¿Es asumible que la mayor seguridad que aporta linezolid supera un potencial beneficio inferior de linezolid en muchas situaciones?
Gracias.
-
This topic was modified 2 years, 8 months ago by
Iván Oterino Moreira.
-
This topic was modified 2 years, 8 months ago by
-
27/06/2022 at 18:12 #3035
Buenas tardes,
Existen múltiples opiniones respecto a este tema. Una revisión realizada por Clinical Evidence en Julio del 2006, sobre el tratamiento de infecciones provocadas por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM)(3),califica como un equilibrio entre beneficios y daños el empleo de linezolid comparado con otros antibióticos glicopéptidos (Vancomicina, Teicoplanina). Resume que un ensayo clínico mostró que no había diferencia entre linezolid comparado con vancomicina y teicoplanina, en infecciones de cualquier localización del cuerpo. Una revisión, basada en dos ensayos, demostró que el linezolid fue más efectivo que la vancomicina más aztreonam en la supervicvencia y curación de neumonía nosocomial. Diversos ensayos clínicos muestran resultados variables al comparar vancomicina y linezolid en infeccionesde piel y tejidos blandos por SARM. Por ello creo que lo principal es localizar el foco de infección y en función de las características del paciente ajustar la posología. -
30/06/2022 at 15:14 #3219
Buenas tardes,
no veo que aparezca el mensaje que os envié, pero comentaros que vuestras aportaciones fueron trasladadas a docencia.
Seguimos en contacto.
Un fuerte saludo,
Eva Demarchi
Tutora onine FER -
15/07/2022 at 07:56 #3452
Buenos días ,
lamentamos no haber dado respuesta hasta ahora, pero nos encontramos en periodo de vacaciones, y no nos han podido dar feedback al respecto.
No nos olvidamos y, en cuanto lo tengamos, os lo hacemos llegar.Un fuerte saludo,
Eva Demarchi -
16/07/2022 at 22:41 #3466
Alguna recomendación sobre la nutrición parenteral en diálisis (alguna preferencia de alguna fórmula ) y los suplementos orales como el Nepro?
Un saludo . -
19/07/2022 at 08:19 #3489
Buenos días Edwin,
como ya viste, todavía no hemos dado respuesta hasta ahora porque, al encontramos en periodo de vacaciones, no nos han podido dar feedback al respecto.
He reenviado también tu pregunta. En cuanto tengamos respuesta, os la hacemos llegar.
Un fuerte saludo,
Eva Demarchi
Tutora online FER -
20/07/2022 at 09:44 #3505
Buenos días,
Os damos respuesta a vuestras dudas:
‘Biterapia con aminoglucósidos y seguridad de vancomicina en pacientes con IRC.
Desde el punto de vista de seguridad, la prescripción de antibióticos aminoglucósidos y vancomicina debe ser un recurso de uso limitado, especialmente en pacientes con función renal deteriorada.En el caso de los aminoglucósidos, su prescripción debería reservarse asituaciones en las que la combinación con un antibiótico beta-lactàmico genere unefecto sinérgico que aumenteconsiderablemente la actividad de la combinación “in vivo” (ejemplo: endocarditis), o en determinadas situaciones particulares (ejemplo: pacientes inmunodeprimidos; shock séptico) en las que resulte imprescindible cubrir la posibilidad de infección por microorganismos multi-resistentes frente a los cuales, el uso de un antibiótico de amplio espectro pudiese resultar insuficiente. En estas situaciones el uso de aminoglucósidos debe limitarse a las primeras 48-72 horas, hasta poder conocer los resultados del estudio microbiológico y recuperar la necesaria estabilidad clínica del paciente. Obviamente se deberá ajustar su dosis y/o frecuencia de administracióny el estudio farmacocinético sólo resultaría de utilidad en situaciones excepcionales,en las que pueda estar justificado el uso prolongado del antibiótico aminoglucósido.A lo largo de los últimos años han aparecido numerosos antibióticos alternativos a vancomicina para el tratamiento de infecciones graves por microorganismos gram positivos, especialmente infecciones estafilocócicas. A pesar que vancomicina sigue apareciendo como “gold standard” en algunas guías de práctica clínica, a mi parecer, otros antibióticos ofrecen algunas ventajas: mejor difusión tisular, menor toxicidad, menor tasa de fracaso microbiológico. En cualquier paciente con riesgode empeoramiento de su función renal, la administración de vancomicina debe ser un recurso excepcional. Otros antibióticos como daptomicina, dalbavancina o linezolid ofrecen ventajas significativas, entre las que podemos destacar una mayor seguridad de uso en pacientes con insuficiencia renal. A pesar de ello, no debemos olvidar que el uso de linezolid exige evitar ciertasinteracciones farmacológicas (especialmente ISRS) y que su uso prolongado puede generar toxicidad hematológica y neurológica.’Esperamos haber resuelto vuestras consultas.
No dudéis en escribir ante cualquier cuestión.
Un fuerte saludo,
Eva Demarchi
Tutora online FER
-
-
AuthorPosts
- You must be logged in to reply to this topic.